Nuestro Mishkán

El Centro de Espiritualidad Judía Mishkán fue fundado el 4 de abril de 1992 por el Rabbí Reuben Nisenbom Z´L, quien perteneció a la Central Conference of American Rabbis, la Conferencia Central de Rabinos reformistas de América.

Templo Heijal Hakodesh

Durante 6 años funcionó en la casa privada del Rabino que cedió parte de su vivienda para que allí se instalara Mishkán como Templo y Fundación, con la entusiasta y ferviente colaboración de sus alumnos seguidores y líderes laicos. Después de las Altas Fiestas de 1997 se compró el terreno actual de la calle Sucre 1420, gracias a la inmensa generosidad de algunos donantes quienes luego contribuyeron para la construcción del Templo como lo hizo también el estudio del arquitecto Jaime Grinberg en el año 2000 y el día que se escriba la historia de Mishkán se la hará junto a la historia de cada Sefer Torah y de sus donantes de quienes puede decirse, por su amor y apego al judaísmo, y a su entrega a la propuesta religiosa reformista judía de Mishkán:

אל תקרי בניך אלא בוניך
No los llamarás tus hijos sino tus constructores (Talmud Berajot)

Centro de Espiritualidad Judía Mishkán: Objetivos y filosofía

Mishkán no es una comunidad en el sentido reconocido y convencional del término, sino algo más parecido a una javuráh (hermandad), articulada fuertemente alrededor de un maestro, sus alumnos y el sentido de Torah, como la palabra de Dios en tanto, escuchada, creada e interpretada por el pueblo judío, como Biblia y tradición rabínica en una nueva lectura- mística, basada en la Kabaláh, el jasidimo, Martin Buber y los teólogos judíos reformistas.

El Edificio y el Templo

כ׳ ביתי בית תפלה יקרא לכל העמים
(Isaías 56: 7)

El edificio del templo revela y expresa kabalísticamente la unión entre el cielo y la tierra.
En el techo del Templo hay una raja que permite ver siempre el cielo y nunca perderlo de vista por más piso que haya. Raja que indica, por otra parte, lo no terminado, el recuerdo de que siempre debe seguir siendo Mishkán, o sea una tienda donde aprendamos a armar y desarmar creativamente como Mevakshei Derej, buscadores del camino, de Dios, de uno mismo y del otro.

Los círculos del Templo marcan el origen del Ein Sof, del Todo y de la Sagrada Nada. El color, el piso de piedra y las paredes recuerdan al Kotel (Muro de los Lamentos) y a Jerusalem. Hay escrituras en hebreo por doquier, como escrituras en el cuerpo que son palabras de la profecía hebrea que dicen:

“Mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos” dice Dios. Pero también “Yo los he constituído como Pueblo por mi Pacto, para que sean una luz para todas las naciones”.

El arquitecto Jaime Grinberg y su estudio, los arquitectos Dueck, Sartorio, Iglesias, Busnelli y Amette junto a la Comisión de Arquitectura del Templo y al Rabino interpretaron así este espacio sacro como una arquitectura del universo que expresa el equilibro y la tensión entre la pertenencia específicamente judía y la universalidad; entre la aventura y el orden, entre la tradición y el modernismo, y como incógnita absoluta de un Dios que no es ausencia sino Presencia Oculta.

El Nombre de Mishkán y del Templo Heijal Hakodesh

Mishkán, quiere decir tienda de reunión, Santuario o Tabernáculo, que los israelitas armaban y desarmaban durante su desplazamiento en el desierto y luego en Israel hasta que se construyó el Templo de Jerusalem. El nombre del Templo, Heijal Hakodesh, hace referencia al lugar más sagrado del Mishkán, a su sitio más interno, símbolo de la interioridad del ser humano donde habita lo divino para llegar a ser descubierto, paradójicamente, cada vez que el hombre se hace visible a Dios y deja de esconderse de si mismo.